jueves, 17 de noviembre de 2011

Presentación

Este es un trabajo de las alumnas de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, el cual, consiste en brindar información acerca de parásitos como Entamoeba hystolitica y Giardia lamblia. Estos prásitos pueden causar muchos daños por medio del consumo de agua o alimentos contaminados. A continuación, se presentarán conceptos, mecanismos de transmisión y los métodos de prevención y control de las enfermedades causadas por los parásitos previamente mencionados.

Concepto




Parásito es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.

En cuanto a la clasificación de los parásitos, los que no pueden sobrevivir sin el hospedador se llaman parásitos obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden adaptarse al hospedador, a pesar de poseer un modo de vida libre.

Giardia lamblia

G. lamblia es el protozoario flagelado más comúnmente identificado en el tracto intestinal y es el parásito intestinal más frecuentemente aislado en todo el mundo. La prevalencia mayor de la infección ocurre en niños de países subdesarrollados. El diagnóstico realizado mediante estudios microscópicos ha mostrado tasas de infección de 2 a 5% en países desarrollados y de 20 a 30% en naciones subdesarrolladas. La infección es más común en áreas urbanas que en regiones rurales.

Morfología

  •     Es un flagelado monoxénico (Se desarrolla en un único huésped).
  •    Infecta tanto al hombre como a otros animales (mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles).
  •         Reservorio principal el hombre
  •        Es un parásito poco específico (puede infectar a un amplio espectro de hospedadores).
  •    La transmisión directa se da en niños y en homosexuales. La transmisión indirecta: por ingestión de agua o alimentos contaminados con heces humanas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ciclo biológico

Giardia  se encuentra principalmente en el intestino delgado de sus hospederos y su ciclo vital se diferencia de otros en cuanto a la formación de quistes resistentes. Los quistes que salen con las heces de humanos y animales contaminan el agua y los alimentos, y el mecanismo de infección es cuando los quistes pasan por el estomago y se exponen al pH alcalino. El proceso es rápido y los trofozoitos se dividen asexualmente por fisión binaria longitudinal después de salir del quiste y en ocasiones antes de terminar su salida. Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento, lo que promueve la colonización de duodeno y yeyuno e incluso íleon. La duración del ciclo celular varía entre seis y 20 horas o más. El enquistamiento se inicia debido a la escasez de colesterol; es probable que la carencia del colesterol en la membrana citoplasmática active  la expresión de los genes de las proteínas del enquistamiento. Cuando los quistes se excretan con las heces ya son infectivos.

Patogenia de G. lamblia

 Cuando los quistes de Giardia sp. Ingeridos alcanzan el estómago, el jugo gástrico disuelve su envoltura y se liberan los trofozoitos. Estos se localizan en el duodeno y yeyuno y a  veces penetran la submucosa. Si las condiciones son adversas las formas vegetativas se enquistan y se eliminan  por heces.

Giardia lambia contiene en su membrana unas moléculas denominadas lectinas, las cuales son activadas por la secreción duodenal y pancreática. La activación de las lectinas confiere a la Giardia la capacidad de adherirse a las microvellosidades del duodeno, para luego multiplicarse.

Si la infección es asintomática, el daño histológico es mínimo, pero cuando el cuadro es severo y cursa con malabsorcion, se observa que Giardia sp. No invade el epitelio, sino que se adhiere a las microvellosidades originando aplanamiento difuso del borde en cepillo, atrofiando  las vellosidades e incremento el infiltrado celular de la lamina propia. Dando una configuración anormal de vellosidades intestinales. 

Alimentos relacionados a la transmisión de Giardia lamblia




El agua puede estar muy relacionada a la infección con este parásito.











Las frutas y verduras, ya que estas tienen una muy alta probabilidad de ser infectadas con el parásito al ser regadas con agua contaminada; no obstante, las frutas y verduras que crecen al ras del suelo por lo general son más infectadas, como es en el caso de los tomates, las fresas, la albahaca, los tubérculos, la lechuga, etc.








La carne también está directamente involucrada con Giardia lamblia, ya que este parásito se aloja en el intestino de los animales.