lunes, 14 de noviembre de 2011

Patogenia y Mecanismo de transmisión de E. histolytica

 ·         Después de ser ingeridos, los quistes pasan a través del estómago, dónde la exposición al ácido gástrico estimula la liberación del trofozoito patógeno en el duodeno. Los trofozoitos se dividen y provocan una extensa necrosis local en el intestino grueso. La unión de los trofozoitos de E. histolytica a las células del anfitrión mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa es necesaria para que se produzcan la citolisis y necrosis. La lisis de las células epiteliales colónicas, neutrofilos, linfocitos y monocitos humanos por parte de los trofozoitos se asocia con una alteración letal de la permeabilidad de la membrana de las células del anfitrión, lo que provoca un aumento irreversible de las concentraciones intracelulares de calcio. La liberación de los constituyentes tóxicos de los neutrófilos como consecuencia de la lisis de estos neutrófilos puede contribuir a la destrucción tisular. Se observan ulceras en forma de botella de la mucosa intestinal junto a inflamación, hemorragia e infección bacteriana secundaria. Puede presentarse la invasión de la mucosa más profunda con extensión haciala cavidad peritoneal. Esto puede conllevar la afectación secundaria de otros órganos, principalmente el hígado, aunque también pulmones, el cerebro y el corazón. La amebiasis extraintestinal se asocia a la forma de trofozoito. Las amebas se encuentran únicamente en los ambientes donde existe una presión de oxígeno reducida debido a que los protozoos son destruidos por las concentraciones ambientales de oxígeno.    





  •  El mecanismo de transmisión es vía fecal – oral. Aunque, las moscas y cucarachas pueden actuar también como vectores para la transmisión de los quistes de E. histolytica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario