jueves, 17 de noviembre de 2011

Presentación

Este es un trabajo de las alumnas de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, el cual, consiste en brindar información acerca de parásitos como Entamoeba hystolitica y Giardia lamblia. Estos prásitos pueden causar muchos daños por medio del consumo de agua o alimentos contaminados. A continuación, se presentarán conceptos, mecanismos de transmisión y los métodos de prevención y control de las enfermedades causadas por los parásitos previamente mencionados.

Concepto




Parásito es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.

En cuanto a la clasificación de los parásitos, los que no pueden sobrevivir sin el hospedador se llaman parásitos obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden adaptarse al hospedador, a pesar de poseer un modo de vida libre.

Giardia lamblia

G. lamblia es el protozoario flagelado más comúnmente identificado en el tracto intestinal y es el parásito intestinal más frecuentemente aislado en todo el mundo. La prevalencia mayor de la infección ocurre en niños de países subdesarrollados. El diagnóstico realizado mediante estudios microscópicos ha mostrado tasas de infección de 2 a 5% en países desarrollados y de 20 a 30% en naciones subdesarrolladas. La infección es más común en áreas urbanas que en regiones rurales.

Morfología

  •     Es un flagelado monoxénico (Se desarrolla en un único huésped).
  •    Infecta tanto al hombre como a otros animales (mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles).
  •         Reservorio principal el hombre
  •        Es un parásito poco específico (puede infectar a un amplio espectro de hospedadores).
  •    La transmisión directa se da en niños y en homosexuales. La transmisión indirecta: por ingestión de agua o alimentos contaminados con heces humanas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ciclo biológico

Giardia  se encuentra principalmente en el intestino delgado de sus hospederos y su ciclo vital se diferencia de otros en cuanto a la formación de quistes resistentes. Los quistes que salen con las heces de humanos y animales contaminan el agua y los alimentos, y el mecanismo de infección es cuando los quistes pasan por el estomago y se exponen al pH alcalino. El proceso es rápido y los trofozoitos se dividen asexualmente por fisión binaria longitudinal después de salir del quiste y en ocasiones antes de terminar su salida. Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento, lo que promueve la colonización de duodeno y yeyuno e incluso íleon. La duración del ciclo celular varía entre seis y 20 horas o más. El enquistamiento se inicia debido a la escasez de colesterol; es probable que la carencia del colesterol en la membrana citoplasmática active  la expresión de los genes de las proteínas del enquistamiento. Cuando los quistes se excretan con las heces ya son infectivos.

Patogenia de G. lamblia

 Cuando los quistes de Giardia sp. Ingeridos alcanzan el estómago, el jugo gástrico disuelve su envoltura y se liberan los trofozoitos. Estos se localizan en el duodeno y yeyuno y a  veces penetran la submucosa. Si las condiciones son adversas las formas vegetativas se enquistan y se eliminan  por heces.

Giardia lambia contiene en su membrana unas moléculas denominadas lectinas, las cuales son activadas por la secreción duodenal y pancreática. La activación de las lectinas confiere a la Giardia la capacidad de adherirse a las microvellosidades del duodeno, para luego multiplicarse.

Si la infección es asintomática, el daño histológico es mínimo, pero cuando el cuadro es severo y cursa con malabsorcion, se observa que Giardia sp. No invade el epitelio, sino que se adhiere a las microvellosidades originando aplanamiento difuso del borde en cepillo, atrofiando  las vellosidades e incremento el infiltrado celular de la lamina propia. Dando una configuración anormal de vellosidades intestinales. 

Alimentos relacionados a la transmisión de Giardia lamblia




El agua puede estar muy relacionada a la infección con este parásito.











Las frutas y verduras, ya que estas tienen una muy alta probabilidad de ser infectadas con el parásito al ser regadas con agua contaminada; no obstante, las frutas y verduras que crecen al ras del suelo por lo general son más infectadas, como es en el caso de los tomates, las fresas, la albahaca, los tubérculos, la lechuga, etc.








La carne también está directamente involucrada con Giardia lamblia, ya que este parásito se aloja en el intestino de los animales.

Métodos de prevención y control

En cuanto a los métodos de prevención y control tenemos: 
  •      Es  importante erradicar los organismos de Giardia tanto de los portadores asintomáticos  como de los que padecen enfermedad.
  •   El fármaco de elección es el METRONIDAZOL, si bien FURAZOLIDONATINIDAZOL Y QUINACRINA constituyen también alternativas aceptables.        
  • La prevención y control de la giardiosis implica evitar el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente por parte de viajeros y aficionados a las actividades al aire libre.
  •   También se precisa mantener funcionando de forma adecuada los sistemas de filtración de los suministros de agua debido a que los quistes son resistentes a los procesos de cloración estándar.

Video de Giardia lamblia

Entamoeba Histolytica

La infección con Entamoeba histolytica tiene como distribución universal y genera una enfermedad cosmopolita. Junto con Giardia lamblia, son las infecciones parasitarias preponderantes en los Estados Unidos. La amebiasis es la infección más frecuente en las zonas tropicales del mundo, más aún en áreas pobres donde priva el hacinamiento y el inadecuado saneamiento de agua potable y demás requerimientos para mantener una vida saludable. En efecto, según un estudio realizado a nivel mundial, se ha comprobado que este parásito afecta al 20 % de la población mundial y que en países como Brasil y Colombia se calculan prevalencias de hasta 27 %.
En Costa Rica se ha encontrado una prevalencia de  55%, posiblemente relacionadas también con casos de desnutrición. A la fecha, la amebiasis continúa siendo considerada como la tercera parasitosis causante de muertes en el mundo, después del paludismo y la esquistosomiasis.



Definición

La Entamoeba histolytica es uno de los eucariotes más primitivos, pertenece a la familia Entamoibidae del orden Amoebida, subfilo Sarcodina, superclase Rhizopoda de protozoos formadores de seudópodos, de la clase Lobosea. 

Amebic liver abscess on CT scan

Morfología

En cuanto a la morfología de E. histolytica, esta presenta dos formas o fases de desarrollo: 
La forma de trofozoito y la forma de quiste.

      1) Trofozoíto: Esta es la forma móvil de la especie. Se caracteriza por tener un núcleo con una   concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica, llamada también cariosoma central; así como la formación de cromatina en la periferia del núcleo.
  • Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería amebiana. Mide de 20 a 30 μm e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos del intestino. Está rodeada por la emisión de notables pseudópodos que le permiten motilidad continua. La presencia de pseudópodos es una de las maneras de distinguir E. histolytica con otra especie común en el hombre, Entamoeba coli, que carece de pseudópodos.
  • Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en la luz intestinal como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más cortos y delgados que la forma magna.

2) Quiste: Esta es la forma infectante de E. histolytica. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del quiste. Son de forma redondeada, refringente con una membrana claramente demarcada. En el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras, también llamadas cuerpos cromatidales.

Ciclo de vida

La infección se inicia con la ingesta de quistes que provienen de agua o alimentos contaminados con materia fecal. Estos son capaces de resistir el pH gástrico.Ya en el intestino delgado ocurre la llamada exquistación, la cual consiste en la división del quiste cuatrinucleado que da origen a ocho núcleos (estado metaquístico transitorio), la división citoplásmica continúa y emergen ocho trofozoitos. Los trofozoitos se dirigen al intestino grueso para colonizarlo, ahí se alimentan de bacterias y restos celulares. Finalmente, los trofozoitos pueden enquistarse completando el ciclo. En la mayoría de los individuos infectados, la E. histolytica  habita como comensal inofensivo en el intestino grueso.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Patogenia y Mecanismo de transmisión de E. histolytica

 ·         Después de ser ingeridos, los quistes pasan a través del estómago, dónde la exposición al ácido gástrico estimula la liberación del trofozoito patógeno en el duodeno. Los trofozoitos se dividen y provocan una extensa necrosis local en el intestino grueso. La unión de los trofozoitos de E. histolytica a las células del anfitrión mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa es necesaria para que se produzcan la citolisis y necrosis. La lisis de las células epiteliales colónicas, neutrofilos, linfocitos y monocitos humanos por parte de los trofozoitos se asocia con una alteración letal de la permeabilidad de la membrana de las células del anfitrión, lo que provoca un aumento irreversible de las concentraciones intracelulares de calcio. La liberación de los constituyentes tóxicos de los neutrófilos como consecuencia de la lisis de estos neutrófilos puede contribuir a la destrucción tisular. Se observan ulceras en forma de botella de la mucosa intestinal junto a inflamación, hemorragia e infección bacteriana secundaria. Puede presentarse la invasión de la mucosa más profunda con extensión haciala cavidad peritoneal. Esto puede conllevar la afectación secundaria de otros órganos, principalmente el hígado, aunque también pulmones, el cerebro y el corazón. La amebiasis extraintestinal se asocia a la forma de trofozoito. Las amebas se encuentran únicamente en los ambientes donde existe una presión de oxígeno reducida debido a que los protozoos son destruidos por las concentraciones ambientales de oxígeno.    





  •  El mecanismo de transmisión es vía fecal – oral. Aunque, las moscas y cucarachas pueden actuar también como vectores para la transmisión de los quistes de E. histolytica.

¿Qué alimentos están involucrados a la transmisión de E. histolytica?


El parásito se transmite fundamentalmente por la ingestión de frutas, verduras u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados y contaminados con heces humanas que contienen los quistes infecciosos de las amebas. Algunas hortalizas están en contacto directo con la tierra durante su cultivo. 


La tierra utilizada para el cultivo de hortalizas puede lograr ser infectada de dos formas, la primera es tras la utilización de aguas contaminadas con heces humanas para regar los cultivos y la segunda forma es cuando la materia para fertilizar las tierras del cultivo están contaminadas directamente con excretas humanas.

Métodos de prevención y control

La infección en el ser humano se contrae por consumo
de alimentos o agua contaminados con heces humanas o
como consecuencia de prácticas sexuales específicas.

• Brindar medidas sanitarias adecuadas.
• Formación acerca de las vías de transmisión.
• Cloración y filtrado del agua.
• Evitar las aguas estancadas.
• El agua debe de ser hervida antes de ser consumida.
• Lavar frutas y verduras de manera exhaustiva antes de ingerirlas.
• Control de los enfermos.
• Control de la eliminación de las heces humanas.

Video de Entamoeba histolytica